
 
lunes, 25 de mayo de 2009
punto y seguido.

jueves, 23 de abril de 2009
La ONCE y Microsoft refuerzan su acuerdo para facilitar el acceso de los discapacitados a las Tecnologías de la Información.

En este sentido, según informó hoy la ONCE, este convenio marco, que fue rubricado hoy por el presidente de la organización y de su fundación, Miguel Carballeda, y por la presidenta de Microsoft Ibérica, María Garaña, tendrá proyección nacional e internacional, "poniendo especial énfasis en la concienciación sobre la gran importancia de la accesibilidad universal de las tecnologías".
Así, Carballeda destacó que el convenio "ayudará a romper las barreras que, en ocasiones, las tecnologías suponen para las personas con discapacidad". Además, señaló que "tratará de evitar la brecha digital que se puede producir con el resto de la población, lo que sería muy negativo para la integración y normalización de las personas con discapacidad, y perjudicaría seriamente sus opciones de acceso al empleo, el ocio o la comunicación".
Asimismo, además de estas iniciativas, ambas entidades "impulsarán la puesta en marcha de un ecosistema de tecnología accesible más fuerte y con más visión de futuro, para acelerar la evolución hacia una sociedad digital que incluya a todas las personas con discapacidad, y a todos los que deseen personalizar su experiencia con la informática".
Estos esfuerzos incluirán acciones conjuntas de concienciación pública; de búsqueda de sinergias con los Centros de Innovación que Microsoft tiene establecidos en España; la adhesión de la ONCE al consorcio AIA (Accesibility Interoperability Alliance), del que Microsoft es miembro fundador; así como la profundización en los programas conjuntos que las entidades han venido llevando a cabo en los últimos años.
Finalmente, la organización apunta que seguirán impulsando 'DONO', la iniciativa que les une desde hace un año y que traslada la tecnología a las ONG de toda España "a un coste mínimo". De este modo, consideran que "reforzarán su compromiso de ampliar la iniciativa para impulsar la capacidad del tercer sector español, en general, y del sector de la discapacidad, en particular".
La ONCE es una institución de carácter social y democrático sin ánimo de lucro cuya misión principal es facilitar y apoyar, a través de determinados servicios sociales especializados, la autonomía personal y la plena integración social y laboral de las personas con discapacidad visual. Un apoyo que se traslada al resto de discapacidades a través de la Fundación ONCE
letras que se tocan,imagenes que se escuchan

Letras que se tocan, imágenes que se escuhan.
Fecha: 04/03/2009
«Ada está en el jardín de la casa de sus padres en Inglaterra. Se incorpora y pasea. Su hija Flora monta en poni». Es lo que percibe a través de la vista quien contempla las primeras imágenes de la película El Piano, acompañadas sólo por los acordes de la banda sonora de Michael Nyman. Una persona ciega o con algún tipo de deficiencia visual -o quien se sumerge voluntaria y temporalmente en la oscuridad para experimentar la sensación de seguir una película sin imágenes- recibe a través de esas explicaciones en off la información que necesita para no perder detalle de la historia.
No ver bien, o no ver en absoluto, dificulta el consumo cultural pero, gracias al uso de tecnologías y recursos específicos, no lo impide.
Porque, en la medida que ver es también «percibir algo con cualquier sentido o con la inteligencia», los ciegos ven. Lo hacen con muchos sentidos, con mucha inteligencia y con la ayuda de recursos y tecnologías que les ayudan a superar el olvido en el que invariablemente incurrimos quienes vemos y oímos: no adaptar los servicios y los productos corrientes a las necesidades de quienes utilizan los sentidos de otro modo. Los productos culturales no son una excepción, por lo que también en este campo se han desarrollado, fundamentalmente por parte de la ONCE, medios y estrategias para que quienes ven de otra manera puedan disfrutar de la cultura. Y en un colectivo en el que la soledad y el aislamiento son riesgos añadidos, el acceso a las distintas manifestaciones culturales cobra un valor singular.
Al cine y al teatro
Existen el cine mudo y el teatro sin palabras, pero ninguna de esas dos expresiones artísticas puede concebirse sin imágenes. Sin embargo, con algunos sencillos trucos están al alcance de quienes no ven a través de los ojos. El truco más logrado se llama Audesc, el sistema de audiodescripción cuyos derechos tiene la ONCE. Esta misma semana, Javier García, Director de Servicios de la organización en Gipuzkoa, ha asistido con unos compañeros a la representación de la obra teatral Dos menos, protagonizada por José Sacristán y Héctor Alterio en el Teatro Arriaga de Bilbao. Gracias a un convenio que firmó el pasado año con la ONCE, el Arriaga es el único teatro vasco que ofrece funciones teatrales adaptadas a las necesidades de las personas ciegas. «Por los diálogos te puedes enterar de una parte de lo que está sucediendo en escena o en la película -dice Javier García-, pero al no ver lo que ocurre pierdes una información valiosísima para poder comprender la historia, sobre todo en los tiempos de silencio, y no puedes estar constantemente preguntando al de al lado qué está sucediendo».
Son precisamente esos tiempos de silencio los que, en el caso del teatro, un locutor aprovecha para ir relatando en directo lo que ocurre en escena, siempre sobre un guión cuidadosamente preparado para aportar sólo la información más pertinente y no interferir en el desarrollo de la obra. Los espectadores invidentes, gracias al mismo dispositivo que se utiliza para la traducción simultánea, comparten función con los que ven perfectamente qué ocurre en el escenario, ya que reciben de manera individualizada y en tiempo real la información complementaria que necesitan para seguir la obra. Se cumplen así dos de los principales objetivos que subyacen detrás de todas estas iniciativas: facilitar simultáneamente la autonomía y la integración. El teatro tiene que facilitar un equipo de traducción simultánea y la correspondiente cabina. El resto de los elementos -la tecnología, los guiones audiodescriptivos, los locutores...-, los aporta la ONCE. El Arriaga ya ha adaptado el sistema a dos obras, y hay una tercera en camino, una función de la obra Hermanas programada para el 8 de abril. Es probable que en un futuro no muy lejano también exista esa posibilidad en San Sebastián.
En el caso del cine en sala podría aplicarse una solución técnica similar para que los invidentes disfrutaran al cien por cien de las películas, pero el mundo del cine es especialmente cuidadoso con cuestiones como los derechos -en su dimensión económica, básicamente-, y de momento los intentos que se han realizado no han fructificado.
Queda, por lo tanto, el cine en casa. «Si nos basta con lo que oímos, muchos se preguntarán para qué necesitamos las imágenes», se pregunta Javier García, y tiene una respuesta: «Porque la idea no es que escuchemos las películas nosotros solos, sino que podamos verlas con otra gente, que las podamos compartir». Los afiliados guipuzcoanos a la ONCE tienen a su disposición más de 350 títulos en DVD que llevan incorporado el sistema Audesc, aunque, según García, «tanto en el caso del cine como en el resto de los campos lo ideal sería que todos los productos integraran en origen opciones que respondieran también a nuestras necesidades. Lo que buscamos no es hacer cosas sólo para nosotros. En los enormes costes que tiene una película, seguro que el de añadir una pista con la audiodescripción sería insignificante».
Prohibido no tocar
Según el último estudio sobre Hábitos, Prácticas y Consumo de Cultura en Euskadi, cuatro de cada diez vascos visitó un museo o una exposición en 2007, y no es previsible que la tendencia haya cambiado de manera drástica en los últimos tiempos. El estudio no recoge el dato correspondiente a las más de 3.000 personas con discapacidad visual que residen en Euskadi pero, ciertamente, no parece que tengan mucho que hacer en espacios fundamentalmente consagrados a la imagen donde el cartel más utilizado es el que conmina a «no tocar».
Sin embargo, cada vez hay más excepciones, y no sólo se esconden en los denominados museos tiflológicos, especialmente concebidos para los invidentes. Esta misma semana, un grupo de asociados a la ONCE vio con las manos la exposición de esculturas de José Zugasti que permanece abierta en la sala Kubo de Kutxa de San Sebastián, a cuyas exposiciones se organizan visitas adaptadas a las necesidades de ese colectivo. Desde el pasado año, el Museo de Bellas Artes de Bilbao tiene en marcha en colaboración con la ONCE un programa pionero entre los museos del País Vasco que facilita la visita a sus exposiciones de las personas con discapacidad visual.
Porque, en el fondo, el reto está en rebatir a José Saramago y probar que no ver, como él escribió en Ensayo sobre la ceguera, no implica «vivir en un mundo donde se ha acabado la esperanza».
(diariovasco.com
miércoles, 15 de abril de 2009
¿que educación podemos dar en las escuelas cuando en los hogares ocurren hechos de esta indole?
Una pareja francesa prohíbe comer a ocho de sus hijos para purificarlos
La cocina del hogar estaba sellada con candados y cadenas
Rubén Amón París
Actualizado miércoles 15/04/2009 09:42 horas
Una pareja francesa ha sido detenida y puesta a disposición judicial por haber maltratado a ocho de sus nueve hijos. No tenía costumbre de alimentarlos porque el patriarca, de origen marroquí y "musulmán estricto", tal como él mismo ha confesado, sostenía que la delgadez extrema era una prueba de la buena educación y de la purificación corporal. Cuanto más se ayunaba, más se privaba al organismo de las necesidades mundanas.
Así es que las criaturas, de 7 a 17 años, estaban absolutamente desnutridas, muertas de hambre. De hecho, la policía descubrió el escándalo porque uno de los miembros del clan -13 años, 1,65 metros, 32 kilos- rebuscaba entre las basuras para alimentarse, y lo hacía a escondidas. No porque se avergonzara, sino para esconderse de la vigilancia de su padre.
Las condiciones de salud de otros hijos han exigido la hospitalización. Empezando por dos chicas de 13 y 15 años que pesaban 22 kilos y cuyos cuerpos esqueléticos denuncian ahora el delirio de los progenitores.
Ha ocurrido la escabrosa noticia en Banyuls-sur-Mer, muy cerca de Perpignan y apenas a tres kilómetros de la frontera española. Es allí donde el fiscal competente, Jean-Pierre Dréno, ha denunciado que la pareja en cuestión torturaba con excusas religiosas a la prole. Privándola de comida y sometiéndola otras veces a toda suerte de castigos corporales.
"Mis hijos necesitaban purificarse. Esa es la razón por la que hemos decidido privarlos de la alimentación", objetaba el padre, de 50 años, una vez comprobada la degradación en que se hallaba la familia.
La policía ha descubierto que la cocina del hogar estaba sellada con candados y cadenas. Nadie podía acceder a las llaves en sin permiso paterno, aunque está pendiente aclararse las razones por las que sólo uno de los nueve hijos se alimentaba con regularidad.
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/04/15/internacional/1239781320.html
jueves, 26 de marzo de 2009
EL TRUCO DEL MANCO


lunes, 23 de marzo de 2009
¿que es la escuela inclusiva?

Es de esta diversidad y de la falta de reconocimiento legítimo de las diferencias existentes, de donde surgen con frecuencia las desigualdades, las discriminaciones y las jerarquías que son las que finalmente configuran el paradigma de la exclusión.
En la escuela del siglo XXI al profesorado le corresponde alentar al alumnado en este proceso, superando el etnocentrismo imperante, dotándole de puntos de referencia para comprender el mundo que le rodea y reforzando al mismo tiempo su sentido de pertenencia a la comunidad. De la reflexión y revisión de su práctica educativa surgirán tanto los cambios metodológicos como culturales, imprescindibles para construir ese ámbito de inclusión. El centro escolar ha de ser y ocupar ese importante espacio educativo que le corresponde donde las múltiples formas de la participación se articulen a través de la convicción de la pertenencia al género humano.
El derecho a la igualdad entre alumnos y alumnas es incuestionable una vez superadas las creencias que mantenían el sistema sexo–género. La escuela ha contribuido a hacer efectivo ese derecho; sin embargo, investigaciones recientes ponen de manifiesto las barreras que todavía encuentran las alumnas en sus opciones tanto vitales como profesionales. Es necesario hacer visibles los mecanismos que todavía facilitan la permanencia de la cultura de los géneros así como revisar prácticas educativas y aspectos curriculares que posibilitan la permanencia de jerarquías entre sexos, de manera que tanto alumnos como alumnas puedan desarrollarse en toda su dimensión como personas.
En el contexto actual, en ocasiones, la diversidad de orígenes culturales está vinculada a situaciones socioeconómicas frágiles. Puede afirmarse que el alumnado que se escolariza en la CAPV, en su recorrido hacia la escuela no tiene los mismos puntos de partida con respecto a su situación y su origen socio–cultural.
La pregunta a plantearse, una vez aseguradas las atenciones especificas e individuales que precisa el sujeto, será ver cómo se ordena el contexto escuela y comunidad, cómo se articulan los recursos, cómo se potencian los mismos y se optimizan, qué cambios hay que generar en la práctica educativa de los centros escolares, del profesorado en las aulas, del profesorado como personas individuales y de los y las iguales e incluso del mismo alumnado con n.e.e, para que sea posible una adecuada inclusión educativa como mediación para una inclusión social de todas las personas .
martes, 10 de marzo de 2009
los recursos informatico en la discapacidad motorica
Discapacidad motórica
La utilización de algunos de estos programas pueden ser controlados por el scáner o por el ratón; para ello los ordenadores cuentan con unos conmutadores que permiten a los deficientes motóricos utilizarlo como instrumento educativo insustituible tanto para los aprendizajes escolares como para el juego. Se encuentra aquí, por lo tanto, una primera diferenciación a la hora de utilizar el ordenador; una, determinada por la propia utilización de éste para juegos y, otra segunda, relacionada con la naturaleza de estos programas, cuya principal característica es servir de acceso al ordenador. Ahora bien, esta presunta diferenciación no es tal si tenemos en cuenta que en ambos casos lo que se persigue es que la persona discapacitada, ya sea niño o mayor, pueda utilizar libremente las nuevas tecnologías de la comunicación.
En el primero de los casos, algunos programas para juegos permiten a los niños con deficiencias motóricas sentirse sujetos activos; por ejemplo, Los Juegos ofrecen la posibilidad de jugar a una serie de juegos tan tradicionales como los barcos, los puzzles, los comeperas o las cuatro en raya.En cuanto a los diferentes programas que podemos utilizar son muchos, por lo que aquí nos vamos a limitar a mencionar alguno de ellos como: Plaphoons, Kanghooru, Teclado silábico, Pasa páginas para leer libros o ser leidos por el programa, AccessDos, Viavoice, Comunicador morse, Irdata, SEA. Como hardware se puede utilizar el teclado de conceptos, digitalizador de voz, emulador de teclado, adaptaciones al teclado, sintetizador de voz, etc.
jueves, 5 de marzo de 2009
¿que es el autismo?

http://www.autismo.org.es/AE/autismo/queesautismo/default.htm
Aspectos Generales y Presentación Clínica
Actualmente está ampliamente aceptado que los trastornos incluidos dentro del espectro del autismo -según la clasificación internacional vigente: "Trastornos Generalizados del Desarrollo" son trastornos neuropsiquiátricos, que, presentando una amplia variedad de expresiones clínicas, son el resultado de disfunciones multifactoriales del desarrollo del sistema nervioso central.
Prevalencia: los estudios convergen a la hora de establecer que en todo el mundo 5 de cada 10.000 personas presentan un cuadro de "autismo clásico", y de que si tomamos en consideración todo el espectro del síndrome, es decir el espectro del autismo, éste afecta aproximadamente a 1 de cada 700 o 1.000 personas.
Afecta a 4 niños por 1 niña y se encuentra la misma proporción de casos de autismo en todas las clases sociales y en las diferentes culturas estudiadas.
Algunos estudios recientes establecen que se ha producido un gran incremento de la tasa de casos identificados. No está claro si esto representa un incremento real de la incidencia, o es un efecto de las modificaciones en los criterios diagnósticos, o el que los profesionales tengan una mayor conciencia del autismo, o el que se efectúen diagnósticos poco estrictos.
miércoles, 25 de febrero de 2009
¿QUE ES LA EDUCACIÓN ESPECIAL?

Hace unos días me hicieron plantearme lo que es la educación especial ,situación que en mi vida esta muy cercana. Este hecho me impulso a escribir un poco lo que entiendo de este termino y así aclarar algunas ideas generales a las personas que quieran leer esta actualizacion.yo no soy una estudiosa de este campo , ni estoy muy puesta en la técnicas necesarias para el tratamiento de niños con necesidades educativas especiales.
Lo que si se, ya que he estudiado varios años en un colegio que involucraba a los niños con necesidades educativas especiales en un aula ordinaria que la integracion de niños con necesidades educativas es muy importante. ya que desde mi experiencia personal me ayudo a comprender que estas personas son como nosotros y también me enseño a comprender que no todas las personas somos iguales y que eso es lo bueno de la diversidad porque si todos fueras perfectos e iguales donde estaría el aprendizaje de la superación?
aunque soy consciente que para poder educar en un colegio ''ordinario'' a niños con necesidades educativas especiales se necesita un equipo que cubra estas necesidades por ejemplo logopegas, petes, cuidadores ,tutores que estén dispuestos ayudar al niño en su mayor integración y un largo etc... todo esto cumple una función fundamental para que el niño en un futuro pueda conseguir una autonomía
aunque no es menos importante educar a los demás compañeros del aula o del colegio que los niños de educación especial o con necesidades básicas son niños como otros cualquiera y así al igual que se educa en que no hay que tirar papeles al suelo es bueno educar que la diversidad es algo bueno e interesante.
miércoles, 18 de febrero de 2009
..comienzos en el mundo de la educación...
Este sera un punto de encuentro para que todos los que lo deseis podais leer todo lo que se publique sobre educación aparte de poder dar vosotros todas las opiniones que deseis.
un saludo,Mariola
 
 
 
 
 
 
 
 
